Este día Martes 21 de Mayo, mi labor como tutor del Grupo 1-3 de la Preparatoria San Blas, consistió en hablar acerca de la "Zona de Confort" que algunas veces los seres humanos aplicamos en nuestra vida diaria, obteniendo una buena respuesta por parte de mis tutorados, aquí una foto de hoy.. saludos!
martes, 21 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
Preguntas clave con Enfoque Humanista

1.- ¿QUÉ ELEMENTOS PROVOCAN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS?
- Dominio del tema por parte del profesor
- Objetivos claros de intervención docente
- Vinculación de contenidos con la vida cotidiana
- Implementación de estrategias dinámicas que despierten el interés del alumno
- Utilización de materiales concretos que apoyen la construcción del aprendizaje
- Actividades que retan el intelecto
- Propiciar la integración grupal generando un ambiente de aprendizaje adecuado
- Relación empática maestro-alumno
- Tomar en cuenta las propuestas de trabajo de los alumnos
- Aprendizaje que se vive e impacta la vida del aprendiz

2.- ¿QUÉ CARACTERIZA A UNA ESCUELA HUMANISTA?
Consideramos que lo prioritario es que una escuela cuente con personal que se interese por ofrecer a sus alumnos una educación integral, la cual no sólo busque el aprendizaje cognitivo sino también lo complemente con el desarrollo emocional. Asimismo será necesario respetar la individualidad de cada uno de ellos, ofreciéndoles situaciones en las que aprenda significativamente y con ello sea capaz de enfrentar los retos que la sociedad le demanda.
También será necesario que la escuela propicie un ambiente alfabetizador en el que el alumno se sienta con la confianza de expresarse sin temor a ser rechazado o juzgado, de esta manera el profesor se verá obligado a atender las necesidades de aprendizaje y emocionales del discente.
3.- ¿QUÉ CARACTERIZA UN MODELO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA HUMANISTA?
Los programas indicativos están especializados al aprendizaje humanista y no detrás de un escritorio. Es decir el interés que ofrece el docente en el aprendizaje de los estudiantes, si solo se basa en cumplir con los programas que marca el plan de estudios o también atiende el lado emocional de sus alumnos. Una atención personalizada a cada alumno, para ayudarlo no solo a alcanzar los aprendizajes esperados, sino contribuir a formarlos competentemente para su vida diaria.
4.- ¿EL APRENDIZAJE PUEDE INCLUIR TANTO IDEAS COMO SENTIMIENTOS?

TIPOS DE APRENDIZAJE (CARLS ROGERS)
TIPOS DE APRENDIZAJE - CARL ROGERS
1. EL CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL

Este conocimiento es muy apasionante para nuestros alumnos, pues muchos de ellos se interesan por temas que investigan a fondo porque son de su interés, aunque no se relacionen directamente a diario con ellos, tienen ese banco de conocimientos. Es posible tener conocimiento proposicional acerca de un gran número de temas.
Es el conocimiento desarrollado a través de la adquisición de habilidades que pueden ser tanto tipo psicomotoras como interpersonales. Por ejemplo, conducir un auto es un conocimiento práctico. Se precisa que se puede tener un excelente conocimiento práctico sin desarrollar un apropiado conocimiento proposicional (teórico).
En mi quehacer educativo yo lo traslado a la materia de Física que imparto y que busca desarrollar ciertos conocimientos prácticos en los alumnos como al resolución de problemas mediante el uso del formulario y la calculadora, habilidades que les permitirán lograrlo.


3.- CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL
El aprendizaje experiencial en claras y resumidas palabras, es aquél que se origina en una persona cuando tiene contacto con una experiencia que para él es sumamente significativa, se traduce en emociones, sentimientos, y sensaciones que le produce eso que aprendió y difícilmente puede ser traducido en palabras, es un aprendizaje totalmente personal, que quizás otros no puedan llegar a entender.
Ejemplo:


La intensidad de lo que Ricardo sentía por la situación descrita, es difícil de olvidar, creo que ha sido un aprendizaje más allá de lo significativo para él, y me siento sumamente satisfecha de poder presenciarlo.
4. CONGRUENCIA





6. COMPRENSIÓN EMPÁTICA

En la escuela se presentan estas y muchas más situaciones en las que debo ponerme en los zapatos de mis alumnos y comprender sus sentimientos y las causas que originan ciertos comportamientos. Por otro lado trato siempre de que mis emociones no afecten a mis alumnos, levantándome día a día con una actitud positiva y dejando fuera del aula alguna situación personal que afecte mi desenvolvimiento profesional en el grupo.
Asimismo, la comprensión empática que tengo con mis alumnos consiste también el tomar en cuenta las necesidades, sentimientos y actitudes de mis aprendices, pues esto me permite aprovechar sus intereses para diseñar mis clases de acuerdo a sus necesidades. El emplear esta condición de empatía y comprensión a comparación de otros ciclos escolares me ha dado resultados satisfactorios con mis alumnos llevándome día a día una gran satisfacción no solo de enseñar los aprendizajes esperados que me marca el plan de estudios sino contribuyendo para que esos mismos los empleen en el ámbito emocional respondiéndole a la vida.
7. REFLEJO

8. CLIMA ESPECIFICO

DINAMICA: "PASA TU CUERPO POR EL CENTRO DE UNA HOJA"
Dentro de la sesión de maestría llamada "Teorías y Modelos humanistas de Aprendizaje" la cual fue impartida por el Dr. Asdruval Leyva Mendivil realizamos la actividad "PASA TU CUERPO POR EL CENTRO DE UNA HOJA" .. en la cual debíamos de colocar nuestro cuerpo por el medio de una hoja tamaño carta... esta actividad se desarrollo en equipos de 5 integrantes máximo.

Al principio todos los integrantes del equipo buscábamos la manera de que nuestros cuerpos quedaran en el medio de la hoja, y después de pensar un rato surgieron varias ideas y empezamos así:
1. doblas la hoja a la mitad (te queda un rectángulo aclaro que queda un rectángulo para llamar a cada lado: arriba (parte doblada), lados (lo que seria la altura del rectángulo) y base.
2. en la parte de arriba, mides alrededor de 2 cm desde uno de los lados y cortas un rectángulo mas chico.
3. haces unos cortes a lo largo del rectángulo que te queda sin tocar ni la base ni arriba y así como en un efecto de zigzag.
4. desdoblas y quedan listas las tiras del papel..
4. desdoblas y quedan listas las tiras del papel..
cabe aclarar que esto lo haces empezando por el lado del rectángulo pequeño hasta unos 5 cm. aproximadamente antes de llegar a la base y tienes que terminar de la misma forma (del otro lado del rectángulo pequeño y de igual manera sin tocar la base)
cabe aclarar que entre mas delgada sea el espacio donde se corta vas largo quedara la distancia del grosor. una vez que finalizamos el equipo entero y hasta varios compañeros extras nos metimos EN EL MEDIO DE LA HOJA DE PAPEL..

ESCRITO DE LA PELICULA: "UN SUEÑO POSIBLE"
ENSAYO:
“UN SUEÑO POSIBLE”
EQUIPO:
- JAVIER MARTÍN CASTRO LÓPEZ
- ALEJANDRA ESTEPHANY PICIE FÉLIX
- DANIEL ALEJANDRO RUBALCAVA LÓPEZ.
GRUPO:
ME21
LOS MOCHIS, SINALOA, ABRIL DEL 2013
INTRODUCCIÓN
El
presente ensayo expresa pensamientos, vivencias y sentimientos vinculados con
la película “Un sueño posible” que narra una historia verídica de un joven de
raza negra, que tras la separación, a muy temprana edad, de su madre biológica,
vivió vagando de familia en familia, huyendo siempre de cada una, hasta quedar
en el abandono y soledad total.
El
día menos esperado y en el momento más inesperado, ocurre en su vida un suceso
fundamental dando un giro radical,
originando la trama de esta historia, de la que es posible aprender, pero sobre
todo valorar aquello más preciado que posee el ser humano, y del que
afortunadamente gozamos: “familia y amor”.

Los
actores de “Un sueño posible” asumen a lo largo de la historia una postura
definida, los protagonistas de la misma, en esencia, manifiestan una visión
humanista de la vida, aportando a la trama el enfoque que para los fines de
este ensayo resultan esenciales.
“UN
SUEÑO POSIBLE”
“Un
sueño posible” relata un episodio de la vida de Michael Oher alias Big Mike, salido
de un sector de la ciudad de Menphis, Tennessee que pocas personas saben que
existe. Se trata de una historia verídica de un jugador de fútbol americano de
raza negra nacido en la pobreza, cuya madre era adicta al crack y que a corta
edad se quedó sin hogar.
.jpg)
Por
las condiciones socioeconómicas en las que vivían, el padre adoptivo, es capaz
de anticipar la posibilidad de que Michael sea rechazado o bien, víctima de
discriminación y no aceptación en la nueva escuela, por lo que inicialmente,
conocedor de sus habilidades deportivas acude al entrenador deportivo para que
lo apoye en su ingreso. En la primer reunión de maestros, el colectivo docente
encontraba muchas razones para rechazar a Michael, desde sus calificaciones
hasta el no ser aceptado en otras escuelas; sin embargo el entrenador, enfatizó
en el aspecto humano, toma como referente y emblema la misión de la escuela
hasta lograr remover emociones en sus compañeros, contribuyendo a que se diera
la oportunidad de que este joven sea aceptado en la escuela.



Puntualizamos,
no sólo por lo analizado en la película sino por experiencias personales y
laborales, la importancia que adquiere el apoyo familiar y la fuerza que ejerce
el amor, afecto y cariño que ésta puede brindar en la vida de una persona,
reconocemos lo estimulado que puede resultar un individuo que goza de este
apoyo; sin embargo, no consideramos que sea un factor tan determinante, somos
seres humanos que día a día nos construímos y renovamos, cada instante nos da
la oportunidad de elegir un rumbo nuevo, nos vemos condicionados por
características diversas más no determinados como algo definido; hoy somos
capaces de concebir al ser humano así, somos capaces de vernos a nosotros
mismos como personas no determinadas y de igual forma logramos ver a nuestros
alumnos con estas características.
En
nuestras realidades escolares encontramos alumnos tan distintos como diversos
son sus orígenes, y comentando al respecto encontramos que esas diferencias se
derivan de distintos motivos, pareciéndonos de los más relevantes, y
destacables incluso en la película, las características individuales de cada
persona, como la genética, estilos de aprendizaje o inteligencias múltiples y
los contextos y/o situaciones familiares que los rodean.
Dialogando
sobre nuestros alumnos, cada uno expresó a grandes rasgos cómo los percibíamos,
comentábamos cómo algunos eran muy hábiles para cuestiones lógico-matemáticas,
otros para aspectos lingüísticos, otros tantos para las artes, algunos más
destacados en lo deportivo, y cómo sus fortalezas enriquecían a los grupos a
los que pertenecían, aunque en el común de los casos, inteligencias distintas a
las matemáticas y de lenguaje eran poco valoradas por otros docentes; sin
embargo resultó ser un elemento común en nuestro equipo que reconocemos que
existen variedad de estilos para aprender, y que forma parte de nuestro
quehacer educativo diversificar nuestras formas de enseñar, de evaluar, de
actuar y de intervenir como docentes.
Reflexionar
en torno a todo lo anterior, nos llevaba a viajar en el tiempo, del presente,
al pasado, en aquél momento en el que nosotros estuvimos en el lugar en el que
nuestros alumnos están ahora, y recordamos, incluso acompañados de sonrisas, de
cariño y de otras emociones, a los maestros que durante nuestra escolarización
cruzaron por nuestras vidas.
De
manera significativa, recordamos a aquéllos maestros que no sólo se encargaron
de enseñarnos los contenidos que la currícula marcaba, sino a aquéllos maestros
que dejaron una huella en nuestra vida y nuestro corazón. Compartimos, incluso
en un tono de voz tierno, a maestras que nos acompañaron en el inicio de
nuestra escolaridad, en preescolar y los primeros años de primaria, quienes se
caracterizaron por comprender nuestros temores y mostrarnos su lado afectivo.
Hicimos
una especie de viaje a través del tiempo, recorriendo los niveles educativos
por los que pasamos en primaria, por ejemplo, comentamos una vivencia con la
maestra de sexto año quién para abordar los contenidos que le marcaba el
programa siempre se valía de una buena historia para introducirnos al tema o
bien para acompañar el contenido, su capacidad narrativa era tal, que te
transportaba a las escenas que describía, podías incluso experimentar el clima,
el cansancio, o el sentir del personaje de quién hablaba; era capaz de crear un
ambiente de aprendizaje tan confortable que lo aprendido era además de
digerible, muy significativo.
Otra
de las historias suscitadas se dio en el nivel de secundaria, recordamos
aquélla época en la que veíamos el mundo tan complejo, cambiante, pareciendo ir
contra nosotros, o al menos en ese tiempo así lo percibíamos, y es en este
contexto donde aparece el maestro de matemáticas de segundo grado, el encargado
de instruir a sus alumnos en álgebra y la introducción a las ecuaciones, cierto
día mientras entregaba resultados de exámenes quién vivió esta escena de su
vida se encontraba de muy mal humor, al recoger su examen éste se cayó de las
manos del maestro hasta dar en el suelo bajo el escritorio, la molestia que ya
sentía se disparó y la demostración de enojo fue de tal manera que el maestro
se sorprendió, mostró su rostro desencajado, y algo titubeante continuó su
entrega, enseguida dejo salir al resto del grupo y se acercó a su estudiante
molesto para platicar sobre lo ocurrido y mejor aún sobre los motivos de esa
emoción expresada; la sorpresa y hasta cierto punto el desconcierto de lo que
ocurría era evidente ¿realmente le importa cómo me siento? Era la pregunta que
no dejaba de rondar la molesta cabecita, luego de unos minutos de conversación
además de caer en cuenta de que en realidad no había motivos para encontrarse
de ese modo, la relación cambió a un tono más afectivo, en un plano respetuoso,
de admiración y de gran cariño por ese maestro quién dejó de lado las
matemáticas para ir al encuentro de un ser humano que gritaba su atención.
Historias
como ésta, quizá son contadas en nuestras vidas pero aquí lo importante no es
la cantidad de veces que nos ocurrieron, sino la intensidad, la
significatividad y el nuevo rumbo que dio a nuestras vidas haber sido parte de
esas escenas de la vida escolar; para terminar nuestro recorrido en el tiempo
recordamos más recientemente a dos maestros de nivel superior, uno de ellos
maestro de educación física quien era capaz de lograr motivar a tal grado que todo
se olvidaba, era un maestro apasionado, de ideas revolucionarias, habituado a retar
el intelecto de sus estudiantes, consciente de que la capacidad en sus alumnos
para resolver los dilemas, estos retos eran la principal fuente de motivación
para estudiar. La otra de las maestras de quién nos acordamos, también de nivel
superior, coincidía en la pasión por su asignatura, por su profesión, nos
demostraba en cada palabra que decía, y en el lenguaje paraverbal que manejaba
que realmente vivía y sentía el tema del que hablaba, por lo que no era difícil
contagiarnos de su pasión y entrega.
Luego
de recordar y analizar todas estas vivencias personales de nuestra escolaridad
y nuestras experiencias como maestros en servicio, nos sentimos nuevamente
comprometidos con la profesión que ejercemos, con nuestros alumnos y con la
sociedad en la que nos vemos inmersos; y reconocemos que así como nosotros
hemos depositado expectativas sobre nuestro desempeño, y expectativas sobre lo
que nuestros alumnos son capaces de lograr, sabemos que los padres de familia
tienen también expectativas al respecto, en sus propias palabras, según
recordábamos, algunos padres esperan de nosotros y de la escuela simplemente
que enseñemos contenidos a sus hijos, para que ellos posean mucha información,
pero hemos tomado como reto mostrarles un panorama distinto de educación, en el
que ahora sus expectativas, ya no sólo giran en torno a conocimientos y
contenidos, sino que esperan encontrar en sus maestros a personas en las que
pueden confiar, capaces de contribuir a la formación de seres humanos
integrales y con quienes cada día se sienten más comprometidas a participar
activamente en la parte educativa que les corresponde, esta es la nueva
expectativa que hemos generado en los padres de familia que acuden a nuestras
escuelas.
CONCLUSIÓN
Hoy en día, vemos nuestras propias vidas
como una película con escenas de toda índole, durante nuestra infancia y
adolescencia poco nos hicimos responsables de nuestro actuar, en cierto modo
crecimos en una cultura donde dar la oportunidad de elegir a los menores y
sobre todo respetar esas elecciones no es habitual; en ocasiones los adultos
orillan a los niños a seguir ciertos pasos, a tomar ciertos caminos por
considerar que será para ellos lo mejor, aunque pocas veces o prácticamente
nunca se da el espacio para preguntar a esas personitas por quienes se quiere
decidir, qué eligen o qué piensan ellos al respecto. En la película “Un sueño
posible” también aparece una escena similar, a raíz de la cuál surge esta
reflexión a manera de conclusión.
Hoy en día, ya no es posible para
nosotros seguir actuando conforme a lo que cotidianamente habíamos conocido,
hoy tenemos elementos suficientes para ser agentes generadores de cambio, hoy
que somos jóvenes adultos, responsables de educar a pequeños y a jóvenes nos
comprometemos y elegimos no formar parte de ese grupo de adultos desconfiados
de la juventud, por el contrario elegimos acompañarlos en su proceso de
crecimiento personal y no sólo académico, verdaderos orientadores y apoyos de
la conformación de sus proyectos de vida,
fundamentalmente con este trabajo hacemos consciente el compromiso que
tenemos hacia nuestros alumnos como personas potencialmente productivas, al
servicio de la sociedad.
Como maestros, estamos dispuestos a
construir ambientes de aprendizaje en los que se brinde no sólo un espacio para
conocer, descubrir y adquirir conocimientos, sino también un espacio para
aprender a ser, en el que se sientan libres de ser quién son, pero sobre todo,
un espacio en el que sean felices, donde descubran que su potencial les
permitirá llegar lejos, ampliar su panorama más allá del contexto inmediato en
el que se están desenvolviendo.
Asumimos la responsabilidad de formar
parte de una nueva generación de docentes flexible, con adaptabilidad a los
constantes cambios en los que vivimos; comprometidos a fortalecer la unidad
grupal, con miras a que ese trabajo colectivo por un objetivo y metas comunes
se proyecte en la comunidad y contexto inmediato en el que nuestros alumnos se
desenvuelven, entregando a la sociedad personas competentes para vivir y
generar cambios en ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)